![]() |
Imagen de maspormas |
Gervitz estudió Historia del arte en
la Universidad Iberoamericana y su poesía completa aparece en el año 2003 de
nuevo con este título, Migraciones,
tan vinculado al tema del origen y la distancia que veíamos con Gaëlle Le Calvez hace unas semanas. María Baranda nos da la clave sobre Treno en su reseña de Letras Libres:
«El poema fluye en el espacio de su propia voz y busca un lazo de unión en otra
lengua, quizás la de su madre, y así desde la lejanía que supone este acto
mediático resulta la fuerza actuante de su propia ficción». Blanca Alberta
Rodríguez es especialista en la autora de Migraciones.
Prueba de ello es su trabajo «El cuerpo de la escritura. Una mirada a la obra
de Gloria Gervitz», publicado en Tópicos del Seminario (2006); así como su artículo «¿Yo? ¿Esa mujer soy yo?» en Círculo de Poesía.
Asimismo, Gloria Gervitz forma parte del Material de lectura de la UNAM que Raúl Dorra selecciona y prologa al respecto en 2013. Tales referencias son
las únicas que sobre Gervitz encontramos en la web.

and the river is
full of corpses
and she is so
lonely
and orphan in
the world of the dead (17)
A diferencia de
otros poemas de Gervitz, extensos y llenos de matices y voces, en Treno prima la brevedad y la plasticidad
de las imágenes, certeras a través de uno de sus recursos característicos: los
paralelismos. Lo lúgubre contrasta con la tranquilidad que produce, parece, un
estado de vigilia. El texto se construye así, entre varias dimensiones de una
vida fragmentada; distorsionada, pero única.
En la segunda parte de Treno, «Threnody»,
recoge los poemas anteriores (que veíamos en español y en inglés), en la lengua
opuesta (en inglés y español). No entendemos dicho recurso como una versión
bilingüe, sino como una obra concentrada y sugerente, precisamente, por
desplegarse en dos lenguas que luego se reencuentran de forma no simétrica,
sino desplazada. En esa mínima distorsión se encuentra la distancia del tiempo.
Estamos ante una mexicana de origen
judío que vive en Estados Unidos, traductora y traducida al inglés, francés,
alemán, portugués, italiano y hebreo. Su obra muestra la variedad, la fluidez y
las voces que caben en un mismo poema. El Archivo de Poesía Mexa nos lanza el cabo del que tirar para ir conociendo poco a poco la complejidad
de un género literario que aquí solo recogemos y recomendamos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario